¿Qué es la hiperlaxitud articular?

 

Introducción.

El tejido conjuntivo proporciona soporte metabólico y estructural a otros tejidos y órganos. Entre los elementos propios de este tejido conjuntivo están diversos tipos de células y material extracelular dentro del que destaca el papel de las fibras. Estas fibras pueden ser de colágeno, reticulina o elastina. Las fibras de colágeno son las más importantes y se forman en varias fases a partir de su precursor, el tropocolágeno (figura 1). Se conocen cerca de 30 tipos de colágeno y, en conjunto, constituye un tercio del total de las proteínas humanas. El tipo I es el más abundante en los tendones y ligamentos, aunque estos también poseen colágeno tipo XII y tipo XX.Las fibras de colágeno tienen una gran resistencia a la tracción y se disponen en haces ondulados y poco distensibles (un haz de colágeno de un centímetro cuadrado de diámetro soporta sin apenas estirarse un peso superior a 100 Kg). Ciertos trastornos de los enlaces entre las fibras de colágeno favorecen que los haces pierdan ondulación y se hagan mucho más distensibles.

En 1956, los médicos Dr. J Rotésy Dr. A Arganyllamaronla atención sobre el síndrome de hiperlaxitud articular pero su trabajo no tuvo apenas eco y hubo que esperar una década para el Dr J A Kirk hiciese referencia a esta entidad, aunque con el nombre de síndrome de hipermovilidad.

Como consecuencia de una anomalía en su composición química y en su estructura funcional. Se hereda de forma autosómica dominante. Los anglosajones utilizan más frecuentemente el término de “hipermovilidad articular”. En sentido estricto, hiperlaxitud articular es una expresión más adecuada y precisa, pues hay otras causas por las que una articulación puede ser inestable y excesivamente móvil.

Epidemiología:

No es posible estimar con precisión la prevalencia de lahiperlaxitud articular en la población, ya que los signos de ésta se van atenuando con la edad y muchos casos no son diagnosticados. La sintomatología es tres veces más frecuente en las mujeres que en los hombres y, sobre todo, en el lado corporal no dominante. La mayoría de quienes acuden al médico por problemas derivados de la hiperlaxitud articular tiene entre 15 y 45 años. La laxitud de las articulaciones se reduce rápidamente en el hombre a partir de los 20 años pero, en la mujer, los signos se pueden prolongar hasta los 40 años.

 

Manifestaciones clínicas:

Manifestaciones musculoesqueléticas.

En la columna vertebral es frecuente el desarrollo de trastornos de la alineación que no suelen comportar gravedad. Se trata sobre todo de la hiperlordosis y de las escoliosis dorsolumbares(figura 2).Un porcentaje elevado de hiperlaxos aqueja dolor axial y, no es raro que éste pueda persistir durante la noche, lo que en términos anglosajones se conoce como “loose back síndrome”. Esta situación puede inducir confusiones importantes con enfermedades inflamatorias como las espondiloartritis.      En todos los adolescentes y jóvenes con escoliosis debe indagarse la presencia de signos de hiperlaxitud articular. En la región cervical se describe una mayor prevalencia de episodios de tortícolis.Las mujeres hiperlaxas, durante el tercer trimestre del embarazo pueden presentar dolor en la región sacroilíaca con irradiación hacia nalgas y cara posterior de muslos.

Existe, asimismo, una mayor tendencia a la condromalacia rotuliana, a la deformidad en valgo y en “recurvatum” de las rodillas (figura 3), mientras que las roturas meniscales son, como mínimo, tres veces más frecuentes que en las personas sin hiperlaxitud. Es posible la subluxación de la rótula, una de las manifestaciones más llamativas y menos frecuentes de la hiperlaxitud articular.

En los pies se incrementa de cuatro a cinco veces la prevalencia del aplanamiento de los arcos, tanto el longitudinal como el transverso y los esguinces de repetición son habituales (figura 3).

Otras manifestaciones articulares son las poliartralgias (dolor en múltiples articulaciones, sobre todo durante la infancia y la adolescencia). Se trata de crisis de dolor cuyo desencadenante suele ser el ejercicio físico y que predominan en las extremidades inferiores, pero no son exclusivas de éstas. No se asocian a alteraciones de laboratorio y en raras ocasiones se acompañan de derrame articular no inflamatorio. También son más frecuentes los chasquidos y el dolor en las temporomandibulares y las lesiones de partes blandas como epicondilitis, tendinitis y bursitis.

Los hiperlaxos son más proclives al desarrollo de artrosis y de síndrome del túnel carpiano (compresión del nervio mediano a su paso bajo el ligamento anular del carpo). También se ha comunicado una mayor tendencia a la osteopenia y osteoporosis.

Otras manifestaciones clínicas de la hiperlaxitud articular.

Los trastornos del colágeno afectan frecuentemente al sistema cardiocirculatorio favoreciendo la fragilidad capilar, con lo que se incrementan las equimosis y hematomas ante mínimos traumatismos. La prevalencia de prolapso de la válvula mitral es mayor que en la población control. Son frecuentes las hernias (inguinales, umbilicales, hernia de hiato esofágico…), el prolapso uterino y las varices. Se han descrito aumento significativo de los síndromes de ansiedad y depresión en los hiperlaxos.

Diagnóstico.

El diagnóstico del síndrome de hiperlaxitud articular es clínico, pues de basa en una buena anamnesis y una exhaustiva exploración. No hay datos de laboratorio ni de técnicas de imagen que corroboren dicho diagnóstico, aunque si se solicitan es para descartar otros procesos asociados. Se solicitará un estudio ecocardiográfico en quienes presenten soplos cardíacos.Se han diseñado criterios para clasificar a los pacientes hiperlaxos, destacando los de Beighton y los de Rotés-Querol. Los segundos incluyen parámetros diferentes para adultos y menores de 15 años, por lo que resultan particularmente útiles. Estos criterios se exponen en las tablas 1 y 2.

Beighton ha propuesto nuevos criterios para poder definir con mayor detalle el estado de hiperlaxitud articular y en ellos ha incluido manifestaciones extraarticulares, pero exceden del objetivo este breve resumen divulgativo. No obstante, hemos de recordar que sólo los criterios de Rotés-Querol (tabla 2), son aplicables a niños y adultos, pues proporcionan ángulos de movimiento articular diferenciados. La mayor parte de los niños y adolescentes hiperlaxos destacan en actividades físicas como la gimnasia rítmica, el ballet y diferentes formas de acrobacia, además de ser potencialmente más hábiles a la hora de manejar algunos instrumentos musicales como el piano y el violín.

Tratamiento.

Es fundamental que los pacientes hiperlaxos entiendan en que consiste su problema y colaboren en su tratamiento, pues no se trata de ninguna enfermedad inflamatoria crónica o invalidante. Es precisatanto una buena higiene postural como ergonomía en las tareas de la vida diaria. Han de evitarse la obesidad y las tareas repetitivas continuadas. La fisioterapia es una de las piedras angulares del tratamiento, teniendo como objetivo la mejora de la propiocepción, la consecución del correcto tono muscular paravertebral y abdominal y la potenciación de los músculos que intervienen en el control de los movimientos de las articulaciones de las extremidades.

Los pies planos laxos en niños se benefician más de ejercicios de potenciación muscular que de las plantillas, al contrario de lo que ocurre en los adultos, en quienes el empleo de plantillas semirrígidas ayuda a aliviar los síntomas. Los zapatos deben llevar contrafuerte posterior acolchado y tacón ancho de altura inferior a tres centímetros, lo que también reduce la frecuencia de los esguinces del tobillo.

A nivel temporomandibular debe ajustarse adecuadamente la oclusión dentaria. Las almohadas deben contribuir a un correcto posicionamiento de la columna cervical durante el descanso nocturno y también debe utilizarse el colchón adecuado, que permita la mantener alineada la columna vertebral tanto en decúbito supino como en decúbito lateral. Deben compensarse las deficiencias de vitamina D por sus consecuencias negativas en el sistema musculoesquelético y la alimentación debe ser variada y equilibrada, pues el sobrepeso favorece el dolor y las lesiones articulares.

Para las poliartralgias puede recurrirse transitoriamente a los analgésicos como paracetamol o metamizol e incluso a antiinflamatorios no esteroideos. Los aspectos que requieran corrección mediante órtesis o con cirugía (rara vez), deben ser valorados por el especialista.

 

Tenemos 8 preguntas y respuestas relacionadas con Hiperlaxitud articular
¿Tienes dudas de salud?

200 / 200

El número mínimo de caracteres para publicar tu pregunta són: 15.

Recuerda
  • Se breve y claro
  • Tu pregunta será anónima.
  • Contacta directamente con tu médico en caso de urgencia.